viernes, 18 de mayo de 2012


Gemelo Parásito (Fetus in Fetu)

Frecuencia: Alrededor de 100 casos documentados en todo el mundo.
Causa: Es una exageración del caso de los siameses. Dos gemelos no llegan a separarse completamente cuando son zigotos y quedan unidos por alguna zona. Uno de estos gemelos crece sano mientras que el otro se atrofia quedando en el interior del gemelo sano y dependiendo completamente de él. Se desconoce por qué los gemelos no se separan correctamente.
Fetus Las 10 Anomalías Más Raras en Medicina
Descripción: Cuando el feto hospedador consigue sobrevivir al parto, éste puede mostrar un abombamiento en la zona donde se sitúe el feto parásito. El 80% de las veces se encuentra en la región abdominal, pero también puede encontrarse en el cráneo, zona sacra, escroto…. También puede pasar desapercibido al principio. Más tarde, conforme la persona va creciendo también lo hace el feto parásito.
Al realizar pruebas de imagen se observan órganos en lugares donde no deberían existir aunque también pueden verse unas diminutas piernas, brazos, dedos, pelo o cualquier otro elemento del feto que haya desarrollado. No hay dos casos iguales de fetus in fetus, puesto que los fetos parásitos pueden situarse en zonas muy distintas del feto hospedador y, por tanto, también será diferente el grado de crecimiento y elementos que haya llegado a desarrollar. Hay fetus parásitos muy desarrollados y otros que sólo poseen un número escaso de órganos.


Una de las enfermedades más raras del mundo

Insensibilidad Congénita al Dolor

Faquir Las 10 Anomalías Más Raras en Medicina Frecuencia: 100 casos documentados en Estados Unidos. Se desconoce la frecuencia en otras áreas y no se suele diagnosticar al pasar desapercibida.
Causa: Descubierta recientemente. Se debe a una mutación en un gen encargado de la síntesis de un tipo de canal de sodio que se encuentra principalmente en neuronas encargadas de recibir y transmitir el estímulo doloroso.
Descripción: Son individuos totalmente normales en el tacto y la sensibilidad al frío, al calor, presión y cosquilleos. Sin embargo, ante cualquier acto que en personas normales provocaría dolor (como clavar una aguja) no provoca ninguna sensación dolorosa en aquellos que poseen esta insensibilidad. Como consecuencia de esto, suelen morir más jóvenes por traumatismos y lesiones varias al no sentir ningún daño. Deben estar bajo supervisión en edades tempranas para que no se lesionen ellos mismos.


viernes, 11 de mayo de 2012

dentifican familia de seis genes claves en funcionamiento de cerebro

MADRID, ESPAÑA (09/MAY/2012).- Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), encabezado por el científico Eduardo Soriano, identificó una nueva familia de seis genes cuya función es regular el movimiento y posición de las mitocondrias en las neuronas.
Afirmó que "hemos encontrado un complejo de genes nuevos que están altamente expresados en el sistema nervioso y tienen una función muy concreta en un proceso que biológicamente es muy importante para la actividad del sistema nervioso y su viabilidad".El estudio está publicado en la revista "Nature Communications", indicó en un comunicado el IRB de Barcelona, noreste español.
Muchas enfermedades neurológicas que incluyen el Parkinson o varias versiones del mal de Charcot-Marie-Tooth se deben a alteraciones de genes que regulan el transporte de estos orgánulos, que proporcionan la energía necesaria para el funcionamiento de las células, señaló.
Los científicos comprobaron a través de análisis genómicos comparados que estos genes se encuentran sólo en los mamíferos más evolucionados, los denominados euterios, con fecundación y desarrollo internos."El hallazgo indica la importancia de la biología de las mitocondrias. Cuando el cerebro evolucionó en volumen, función y estructura, el proceso de transporte de mitocondrias también se hizo más complejo y probablemente requirió mecanismos adicionales de control", explicó Soriano.
El catedrático del Departamento de Genética de la UB y miembro del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), Jordi Garcia-Fernández, colaborador en el estudio, también habló del mismo.
Resaltó que dado el origen del clúster génico, en la transición entre mamíferos primitivos, como los marsupiales (canguros) y el resto de mamíferos placentarios, es tentador lanzar la hipótesis de que su origen esté ligado al incremento en complejidad del córtex cerebral en el linaje que lleva hasta el hombre.Subrayó que para que el cerebro funcione correctamente requiere una gran cantidad de energía, pero esta energía tiene que estar exquisitamente distribuida a lo largo y ancho de las neuronas, unas células que tienen ramificaciones que pueden llegar a ser de decenas de centímetros, desde el cerebro hasta las extremidades.
Este complejo de genes descritos ahora forman parte de la maquinaria de "ruedas" de las mitocondrias y regulan la localización que deben tener en cada célula según las necesidades energéticas que ésta tenga.
Al respecto, Soriano expuso que "serían como un punto de control más en el tráfico de mitocondrias en las células e interaccionan con las proteínas mayores asociadas al control del transporte mitocondrial".Otra característica destacada de este nuevo set de proteínas es que se encuentran tanto en las mitocondrias, cuya función ya se ha descrito, como en el núcleo celular, donde se desconoce la función.
"Es posible que también estén involucradas en la regulación de expresión de genes pero lo estamos investigando", dijo.Además de su potencial implicación en patologías del cerebro, los investigadores creen que podrían estar relacionadas con enfermedades metabólicas y cáncer.

jueves, 26 de abril de 2012

La NASA halla una 'mina' de hierro y manganeso en el asteroide gigante Vesta.





La sonda espacial Dawn, de la NASA, ha revelado nuevos detalles acerca de la composición del asteroide gigante Vesta. Concretamente, ha descubierto abundante hierro y manganeso a temperaturas de entre -10 y -100 grados centígrados. Además, la nave ha conseguido nuevas pistas sobre los cambios de temperatura del cuerpo, así como de su estructura interna.
Los datos fueron presentados este jueves en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, un encuentro en el que se pretende ayudar a los científicos a entender mejor los inicios del Sistema Solary los procesos que dominaron su formación.
Las imágenes de Dawn, tomadas a unos 680 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una gran variedad de minerales en la superficie de la roca, muchos de ellos compuestos de hierro y magnesio. Esta composición se encuentra a menudo en las rocas volcánicas de la Tierra. Las imágenes también revelan brechas de rocas fundidas, que se habrían producido durante impactos contra deshechos espaciales.

Bombardeo de rocas espaciales

Uno de los autores de este trabajo, Harald Hiesinger, ha señalado que, "con este hallazgo, se podrá estudiar la variedad de mezclas de rocaque componen la superficie de Vesta en gran detalle".
Por otra parte, en el cráter Tarpeya, cerca del polo sur de Vesta, las imágenes logradas por Dawn revelaron bandas de minerales, que aparecen en las laderas escarpadas del cráter. Las capas más cercanas a la superficie del asteroide evidencian una contaminación de las rocas espaciales que bombardean el asteroide.
Mientras, las capas por debajo preservan la mayor parte de sus características originales. En este sentido, la NASA ha explicado que los "frecuentes deslizamientos de tierra en las laderas de los cráteres han puesto de manifiesto otros minerales patrones ocultos".

jueves, 12 de abril de 2012

La evolución de la Luna.

Bacterias consumen los restos del Titanic.

HALIFAX, CANADÁ (10/ABR/2012).- "En menos de 30 años puede no quedar nada del "Titanic", excepto un montón carámbanos de óxido", advirtió la científica Henrietta Mann, que investiga desde hace cuatro años las bacterias que roen el casco hundido del lujoso transatlántico que naufragó en 1912.

Una expedición científica que llegó en 1991 hasta los restos del naufragio, que se desintegran a unos 3 mil 800 metros en el fondo del Atlántico Norte, reveló formaciones de óxido de apariencia similar a carámbanos o estalagmitas colgando de la enorme nave. Esto suele ocurrir cuando el hierro forjado se oxida bajo el agua.

Mann, bióloga y geóloga de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Canadá, obtuvo muestras del Instituto Bedford de Oceanografía y las examinó con un microscopio electrónico. Así descubrió que detrás de esas particulares formaciones de aguas profundas no había un proceso químico, sino bacterias.

La investigadora canadiense identificó decenas de bacterias, entre ellas una nunca vista antes que denominó Halomonas Titanicae, que había estado "comiéndose" el casco de acero, ocupada en transformarlo, átomo por átomo, en "carámbanos de óxido", conocidos como "rusticles", algunas tan altas como los hombres.

Invisibles para el ojo humano, de tan sólo 1.6 micrómetros de longitud, estas bacterias se han multiplicado por miles de millones en los últimos años.

"El 'Titanic' está compuesto por 50 mil toneladas de acero", informó la científica. "Por lo tanto, hay un montón de comida para mis bacterias, sólo el bronce permanece intacto".

Para la científica, la desintegración del "Titanic" significaría una enorme pérdida de patrimonio. Pero al mismo tiempo su hallazgo es esperanzador: "Todos los barcos, las plataformas petroleras y los cargueros que naufragan no se acumularán como basura; eventualmente las bacterias se harán cargo de ellos", comentó.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Identifican bacterias marinas capaces de degradar un compuesto frecuente en los vertidos de petróleo.

Científicos de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada, España, han identificado un grupo de bacterias marinas capaces de biodegradar, es decir alimentarse y eliminar, naftaleno. Este compuesto derivado del refinado del petróleo es muy frecuente en los vertidos contaminantes en el mar.

Para el proceso de aislamiento de estas bacterias anaerobias -capaces de vivir sin oxígeno porque respiran nitrato- se tomaron muestras del fondo marino, cerca de las islas Cíes (Galicia), dos años después del vertido del Prestige en 2004. El fuel se encontraba entremezclado con la arena del fondo, formando una contaminación por capas, tipo 'sandwich' de chapapote y arena.

Los microorganismos aislados se cultivaron en laboratorio utilizando un medio de crecimiento similar al que tienen en su entorno natural y se alimentaron sólo con naftaleno. “Empezamos con unos cultivos que contenían muchas especies bacterianas, hasta que, poco a poco, se fueron seleccionando sólo aquellas capaces de degradar esta sustancia”, explica Silvia Marqués Martín, investigadora de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) y responsable del proyecto.

El naftaleno es un compuesto muy tóxico para los organismos y la salud humana y, además, se caracteriza por ser muy estable y difícil de destruir. “Para oxidarlo químicamente se necesitan métodos potentes y caros, que son también contaminantes, por eso, hacerlo biológicamente es más limpio”, asegura la investigadora del CSIC.

La dificultad estriba en el escaso conocimiento de microorganismos de este tipo. “Se sabe poco de estas bacterias porque se encuentran en entornos menos accesibles, hay que buscarlas en zonas donde no hay oxígeno y son más difíciles de estudiar porque son sensibles a la presencia de éste”, señala la científica. Por este motivo, y porque el cultivo en laboratorio puede durar meses, el trabajo de aislamiento e identificación ha sido largo, pero cuentan con los primeros resultados.

“Ahora tenemos que establecer cuál es la ruta de degradación que siguen estas bacterias para eliminar el compuesto, con vistas a futuras aplicaciones en otras zonas contaminadas por hidrocarburos”, afirma Marqués Martín.



La investigación es, según los investigadores, novedosa porque hasta la fecha no se ha descrito este proceso en bacterias anaerobias que respiren nitrato utilizando naftaleno. “Este conocimiento es esencial para poder entender y aplicar en el futuro procesos eficientes de biorrecuperación de zonas marinas sin oxígeno contaminadas con este tipo de compuestos”, asegura la investigadora.


El estudio, que concluye en 2013, se desarrolla en colaboración entre el grupo de Biodegradación Anaerobia de Aromáticos del CSIC, dirigido por Marqués Martín, y un grupo del Departamento de Síntesis de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería, dirigido por Ignacio Rodríguez García. “Nosotros identificamos las bacterias y ellos son capaces de determinar la estructura de los compuestos presentes en las muestras con análisis químicos”, concluye. (Fuente: Fundación Descubre).

Detección más rápida, eficaz y barata de adenovirus.

Se ha logrado desarrollar una técnica que podría constituir la base de un diagnóstico no invasivo para la presencia de adenovirus (virus con ADN, y capacidad para provocar gran cantidad de enfermedades comunes).


La tecnología de biosensor desarrollada por un equipo de investigadores en la Universidad de Leeds, Reino Unido, no sólo puede detectar la presencia de virus, sino también es capaz de identificar la cepa específica y la cantidad de partículas víricas presentes.
La nueva técnica utiliza anticuerpos adheridos a un sensor eléctrico. Midiendo los cambios eléctricos del sensor, es posible identificar cuántas partículas víricas están presentes, y determinar el tipo de virus en función de su respuesta.


Actualmente, detectar la presencia de virus es complicado, consume mucho tiempo y requiere que especialistas preparen las muestras para identificar el ADN del virus.


En cambio, usando la nueva técnica, detectar la presencia de virus podría ser mucho más rápido, más simple y finalmente menos costoso. Para los pacientes, este tipo de diagnóstico significaría un tratamiento más rápido. Éste es por tanto un avance crucial en la detección de virus. Por primera vez, el equipo de Rebecca Caygill y Paul Millner ha conseguido detectar la presencia de un virus completo, en vez de tener que buscar su material genético, y también es la primera vez que se ha contado la cantidad de partículas víricas usando un dispositivo del tipo "laboratorio en un chip"



 El adenovirus es un virus común que suele ser encontrado en vertebrados y que causa muchas enfermedades, desde resfriados comunes hasta gastroenteritis. Las personas que tienen sistemas inmunitarios fuertes no son seriamente afectadas por este virus, pero para quienes tienen un sistema inmunitario inmaduro o deteriorado, como los niños muy pequeños o los enfermos de SIDA, puede tener consecuencias fatales.


Hay un largo camino por recorrer antes de que la nueva tecnología pueda llegar a los consultorios médicos, pero la viabilidad del concepto ha quedado demostrada.

martes, 13 de marzo de 2012

Un Gen Cerebral Capaz de Determinar el Sexo del Individuo.

La ciencia está un paso más cerca de desentrañar el misterio del desarrollo sexual humano, gracias a los resultados de una investigación que muestra cómo crear ratones macho sin el cromosoma Y, a través de la activación de un antiguo gen del cerebro.

Por lo general, los machos tienen un cromosoma Y así como un cromosoma X, mientras que las hembras tienen dos cromosomas X. Un solo gen en el cromosoma Y, llamado SRY, activa el desarrollo de los testículos en el embrión, y cuando estos comienzan a formarse, el resto del embrión se convierte también en masculino.

Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaida, Australia, y sus colegas de otras instituciones, han descubierto la forma de crear un ratón macho sin el cromosoma Y, recurriendo a la activación de un solo gen, llamado SOX3, en el feto en desarrollo. El SOX3 es conocido por su importancia para el desarrollo cerebral, pero no se había demostrado hasta ahora que es capaz también de poner en marcha el proceso que conduce hacia el sexo masculino.



Asimismo, se ha demostrado por primera vez que algunos pacientes humanos con trastornos del desarrollo sexual presentan cambios en la versión humana del mismo gen.
El cromosoma Y contiene el gen SRY, que funciona como un interruptor genético para activar, durante el desarrollo embrionario, el proceso de convertirse en macho.

El interruptor genético SRY es exclusivo de los mamíferos y se cree que evolucionó a partir del gen SOX3 durante las fases iniciales de la evolución de éstos.
En sus experimentos, Paul Thomas de la Facultad de Ciencias Biomédicas y Moleculares de la Universidad de Adelaida, y sus colegas, han obtenido ratones macho con dos cromosomas X, gracias a la activación artificial del gen SOX3 en las gónadas en desarrollo.

Estos machos XX de ratón con cambio de sexo inducido artificialmente son totalmente masculinos en su apariencia física, en sus estructuras reproductivas y en su comportamiento, pero son estériles debido a su incapacidad para producir esperma.

lunes, 12 de marzo de 2012

Un microorganismo es el ser vivo más rápido del mundo.

    Se trata de un microorganismo unicelular, capaz de recorrer en un segundo una distancia 500 veces su tamaño BERLIN, ALEMANIA (12/MAR/2012).- Científicos de la Universidad de Ratisbona han descubierto que el ser vivo proporcionalmente más rápido del mundo es la arquea, un tipo de microorganismo unicelular capaz de recorrer en un segundo una distancia 500 veces su tamaño, anunció hoy la institución alemana. El guepardo, capaz de alcanzar velocidades de hasta 110 kilómetros por hora, es considerado el animal más rápido del planeta, pero en relación con su tamaño, el ser vivo más veloz es, con una medida de apenas 0,0001 milímetros, este grupo de arqueobacterias, señalaron los biólogos. Así, las arqueas más rápidas son capaces de recorrer una distancia de hasta 500 bps (bodies per second o cuerpos por segundo). Según estos cálculos, para batir a estos microorganismos unicelulares, el guepardo tendría que alcanzar una velocidad de más de 3.000 kilómetros por hora, ya que sus 110 kilómetros por hora corresponden únicamente a unos 15 bps. Pero su exorbitante velocidad no es lo único excepcional de las arqueas, sino también su exótico hábitat, señalan los científicos. Estos microorganismos se encuentran sobre todo cerca de fumarolas negras, es decir, junto a fuentes de hasta 400 grados celsius en el lecho oceánico. Las arqueas dependen precisamente de su velocidad para poder mantenerse de forma permanente en aguas a una temperatura de unos cien grados, ya que si fueran más lentas, podrían salir despedidas por el chorro de agua de las fumarolas negras a la superficie del océano, con temperaturas mortales de sólo 2 grados. Pero los científicos hicieron otro sorprendente descubrimiento: las arqueas no se caracterizan sólo por su inigualable velocidad, sino también por variar su movimiento, ya que son capaces de moverse tanto en línea recta como en zigzag. Para el profesor Reinhard Wirth, del Centro para el estudio de las arqueas de la Universidad de Ratisbona, precisamente esta capacidad de variar la forma de desplazarse permite a estos veloces microorganismos detectar las condiciones de agua óptimas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Un primate que vivió en Soria hace 40 millones de años

En el Yacimiento de Mazaterón, en la Cuenca de Almazán (Soria), acaban de encontrar los restos fósiles de una nueva especie de primate que refuerza la teoría de que la península Ibérica estaba llena de endemismos en el Eoceno medio, hace aproximadamente 40 millones de años.

Se trata de un animal del genéro Pseudoloris, al que pertenecen primates pequeños, de unos 40 gramos de masa, con hábitos de vida nocturnos y con una dieta basada principalmente en insectos. Su aspecto podría ser similar al de los tarseros, de los que todavía sobreviven algunas especies en las islas del sudeste asiático.

Los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont responsables del hallazgo han bautizado a la nueva especie como Pseudoloris cuestai, y aseguran que se diferencia claramente de las especies encontradas en las cuencas pirenaicas como P. isabenae de Capella (Aragón) o P. pyrenaicusde Sant Jaume de Frontanyà (Cataluña), según publican en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Los primeros restos de Pseudoloris documentados en la Península Ibérica se deben a Miquel Crusafont, en 1967, cuando identificó restos de Pseudoloris parvulus en Sossís.



Fuente: muyineteresante

jueves, 19 de enero de 2012

¡ QUE NO DESPIERTE !


Varios volcanes alrededor del mundo son capaces de realizar erupciones gigantescas como ninguna que haya sido observada anteriormente en toda la historia, basados en evidencias históricas pasadas, dicen los científicos. Semejantes erupciones minimizan a las del Monte Santa Helena, Krakatoa, Pinatubo y cualquier otra que nos remontemos hacia atrás por docenas de milenios.

"Las súper-erupciones son cientos de veces mayores que las anteriores”, dijo Stephen Self de la Universidad Abierta del Reino Unido.

"Un área del tamaño de Norte América podría quedar devastada y provocar un deterioramiento del clima global durante varios años después de la explosión”, dijo Self. “Podría dar como resultado una devastación de la agricultura mundial, un trastorno de la provisión de alimentos y una hambruna global en masa. Estos efectos podrían ser lo suficientemente críticos como para poner en peligro la propia existencia de la civilización”.

Self y sus colegas en la Sociedad Geológica de Londres presentaron su reporte al grupo de Trabajo sobre los Peligros Naturales del Gobierno Británico.

"Aunque muy raros, estos eventos son inevitables y en algún punto en el futuro, los humanos tendrán un encaramiento y supervivencia frente a una gran erupción”, anunció Stephen Sparks de la Universidad de Bristol a LiveScience como un adelanto al comunicado del martes.

¡ INTERESANTE !

Los Sensores de Dolor Activados Por las Bebidas Carbonatadas.


Un nuevo estudio demuestra que las bebidas carbonatadas (con gas) activan los mismos sensores del dolor que la mostaza y el rábano picante.
Quizás usted no crea que la efervescencia del refresco que a veces toma sea tan picante, pero su cuerpo sí. El dióxido de carbono presente en las bebidas gaseosas pone en marcha los mismos sensores del dolor en la cavidad nasal que la mostaza y el rábano picante, aunque con menor intensidad, según esta nueva investigación.

La carbonatación provoca dos sensaciones distintas. Hace las cosas ácidas y también las hace ardientes. Todos hemos sentido esa sensación de hormigueo intenso o incluso de ardor en la garganta cuando tragamos con demasiada rapidez un refresco con gas.
Esa sensación de ardor proviene de un sistema de nervios que responden a las sensaciones de dolor, de presión cutánea y de temperatura en la nariz y la boca.

 Hasta ahora, no se sabía qué células y qué moléculas dentro de esas células son responsables de la leve sensación de dolor que experimentamos cuando tomamos un refresco con gas.
Mediante experimentos con una solución carbonatada que se hacía fluir hacia una placa con células de los circuitos sensoriales de la nariz y la boca, el equipo de la neurobióloga Emily Liman, de la Universidad del Sur de California, descubrió que el gas activa sólo un tipo particular de célula.

Las células que respondieron al CO2 fueron las mismas células que detectan, entre otras cosas, la mostaza.
Estas células expresan un gen conocido como TRPA1 y sirven como sensores del dolor en general.
Los ratones que carecían del gen TRPA1 mostraban una respuesta muy escasa ante el dióxido de carbono, mientras que la incorporació
n del código genético del TRPA1 a las células insensibles al CO2 las hacía reaccionar ante el gas.

La Nebulosa del Águila, como nunca ha sido vista antes.


La Nebulosa del Águila, como nunca ha sido vista antes. En 1995, la imagen Pilares de la Creación de la Nebulosa del Águila, obtenida por el telescopio espacial Hubble, se convirtió en una de las imágenes icono del siglo XX. Dos telescopios espaciales de la ESA proporcionan ahora nuevos datos sobre esta enigmática región de formación estelar.

La Nebulosa del Águila está a 6.500 años luz, en la constelación Serpens. Contiene un cúmulo estelar joven caliente, NGC6611, visible con telescopios de aficionados, que esculpe e ilumina el gas y el polvo a su alrededor; genera así gigantescas formaciones huecas con aspecto de columna, de varios años luz de extensión cada una.

La imagen del Hubble sugería que en estos pilares se estaban formando nuevas estrellas, en concreto dentro de aglomeraciones de gas conocidas como EGG, siglas en inglés de Glóbulos Gaseosos en Evaporación. Pero el polvo presente en la región impedía al Hubble ver lo que ocurría, y comprobar que efectivamente los pilares albergan estrellas en formación.

Las nuevas imagines obtenidas ahora por el telescopio espacial Herschel, de la ESA, muestran en toda su amplitud los pilares y el gas y el polvo que los rodea. Las observaciones de Herschel, en longitudes de onda del infrarrojo lejano, permiten a los astrónomos ver el interior de las estructuras.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Una planeta tiene 100% de opciones de vida.


A unos 20 años luz de la Tierra, en la constelación de Libra, acaba de descubrirse el primer exoplaneta que presenta características básicas para ser habitable. El hallazgo, publicado hoy enAstrophysical Journal, ha sido realizado por astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) y del Instituto Carnegie de Washington (EEUU).
El planeta Gliese 581g recibe su nombre en honor a la estrella alrededor de la que orbita, Gliese 581. La distancia a la que el cuerpo se sitúa respecto a su astro le confiere el nivel de radiación apropiada para contener agua líquida en su superficie. "Creo que hay un 100% de posibilidades de que el planeta albergue vida, ya que presenta unas condiciones muy adecuadas para ello", explicó ayer en una rueda de prensa el astrónomo de la UCSC responsable de la investigación, Steven Vogt.
Otra de estas características es su temperatura media, que oscila entre -31ºC y -12ºC. Su distribución no es homogénea, ya que una de sus mitades siempre está iluminada, mientras que la otra se mantiene en constante oscuridad. Esto genera una gran estabilidad térmica. "La vida en este planeta sería muy agradable", añadió Vogt. Según los científicos, la zona más adecuada se encuentra en el límite entre ambos escenarios. Esta zona recibe el apelativo de terminator.
Los astrónomos han calculado que la fuerza de atracción del planeta es muy similar a la de la Tierra, entre 1,1 y 1,7 veces la gravedad terrestre, lo que le confiere la capacidad de mantener una atmósfera. La masa del planeta es entre 3 y 4 veces superior a la terrestre, aunque su radio es sólo entre 1,2 y 1,5 veces mayor. Respecto a su composición, los científicos creen que se trata de un astro rocoso. No obstante, mientras que la Tierra completa su órbita alrededor del sol cada 365 días, Gliese 581g lo hace cada 36,6 días

lunes, 17 de octubre de 2011

ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN EL HIERRO

Los dos puntos de emisión se encuentran situados a dos y un milla y media al suroeste de Punta de La Restinga, lo que ha provocados dos manchas en el mar en la que se han encontrado peces muertos y se percibe un fuerte olor a azufre.


Según el director general de Seguridad y Emergencias, Juan Manuel Santana el primer punto de emisión se encuentra situado a una profundidad de 750 metros, mientras que el segundo se sitúa a 200 metros.

Las Islas Canarias son en su totalidad obra de los volcanes, que han elaborado su esqueleto, su estructura y su epidermis. Debemos a la actividad de los volcanes no sólo la especial configuración del relieve de las islas, sino también parte de las cualidades que hacen de estos espacios volcánicos, paisajes de impresionantes cualidades.

jueves, 13 de octubre de 2011

Incremento del infarto cerebral entre jóvenes

Cada vez es mayor el número de adolescentes y adultos jóvenes que están siendo hospitalizados por un accidente cerebrovascular isquémico (infarto cerebral). La mayoría de ellos son diabéticos, obesos y consumen tabaco o alcohol.


Un estudio que se publica en la revista Annals of Neurology examinó una muestra de pacientes hospitalizados en los Estados Unidos entre 1995 y 2008, de entre 5 y 44 años de edad.

Los investigadores observaron que, casi la mitad de los pacientes de entre 5 y 14 años padecieron un ictus isquémico, una cuarta parte una hemorragia subaracnoidea y la otra cuarta parte una hemorragia intracerebral. Los datos muestran que, aunque las tasas de hospitalización por accidente cerebrovascular isquémico en los adultos mayores han disminuido durante los últimos 15 años, éstas han aumentado significativamente entre los adolescentes y adultos jóvenes. Muchas de estas personas jóvenes hospitalizadas por ictus presentaban factores de riesgo. Casi un tercio de las personas de entre 15 y 34 años, y la mitad de los 35 a 44 años, padecían de hipertensión, y más de una cuarta parte de entre 35 y 44, diabetes.

Los exoplanetas.

Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un Planeta que orbita una estrella diferente al Sol, o sea otro Sol y que, por tanto, no pertenece a Nuestro Sistema Solar. 

En 1995 Mayor y Queloz descubrieron mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando una estrella en la secuencia principal (donde se encuentran la mayor parte de las estrellas).

Hasta octubre de 2009 se han descubierto 341 sistemas planetarios que contienen un total de 403 cuerpos planetarios. Cuarenta y dos de estos sistemas son múltiples y 19 de estos planetas están por encima de las 13  MJ (1 MJ es la masa de Júpiter) por lo que muy probablemente seanenanas marrones