miércoles, 21 de marzo de 2012

Identifican bacterias marinas capaces de degradar un compuesto frecuente en los vertidos de petróleo.

Científicos de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), en Granada, España, han identificado un grupo de bacterias marinas capaces de biodegradar, es decir alimentarse y eliminar, naftaleno. Este compuesto derivado del refinado del petróleo es muy frecuente en los vertidos contaminantes en el mar.

Para el proceso de aislamiento de estas bacterias anaerobias -capaces de vivir sin oxígeno porque respiran nitrato- se tomaron muestras del fondo marino, cerca de las islas Cíes (Galicia), dos años después del vertido del Prestige en 2004. El fuel se encontraba entremezclado con la arena del fondo, formando una contaminación por capas, tipo 'sandwich' de chapapote y arena.

Los microorganismos aislados se cultivaron en laboratorio utilizando un medio de crecimiento similar al que tienen en su entorno natural y se alimentaron sólo con naftaleno. “Empezamos con unos cultivos que contenían muchas especies bacterianas, hasta que, poco a poco, se fueron seleccionando sólo aquellas capaces de degradar esta sustancia”, explica Silvia Marqués Martín, investigadora de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) y responsable del proyecto.

El naftaleno es un compuesto muy tóxico para los organismos y la salud humana y, además, se caracteriza por ser muy estable y difícil de destruir. “Para oxidarlo químicamente se necesitan métodos potentes y caros, que son también contaminantes, por eso, hacerlo biológicamente es más limpio”, asegura la investigadora del CSIC.

La dificultad estriba en el escaso conocimiento de microorganismos de este tipo. “Se sabe poco de estas bacterias porque se encuentran en entornos menos accesibles, hay que buscarlas en zonas donde no hay oxígeno y son más difíciles de estudiar porque son sensibles a la presencia de éste”, señala la científica. Por este motivo, y porque el cultivo en laboratorio puede durar meses, el trabajo de aislamiento e identificación ha sido largo, pero cuentan con los primeros resultados.

“Ahora tenemos que establecer cuál es la ruta de degradación que siguen estas bacterias para eliminar el compuesto, con vistas a futuras aplicaciones en otras zonas contaminadas por hidrocarburos”, afirma Marqués Martín.



La investigación es, según los investigadores, novedosa porque hasta la fecha no se ha descrito este proceso en bacterias anaerobias que respiren nitrato utilizando naftaleno. “Este conocimiento es esencial para poder entender y aplicar en el futuro procesos eficientes de biorrecuperación de zonas marinas sin oxígeno contaminadas con este tipo de compuestos”, asegura la investigadora.


El estudio, que concluye en 2013, se desarrolla en colaboración entre el grupo de Biodegradación Anaerobia de Aromáticos del CSIC, dirigido por Marqués Martín, y un grupo del Departamento de Síntesis de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería, dirigido por Ignacio Rodríguez García. “Nosotros identificamos las bacterias y ellos son capaces de determinar la estructura de los compuestos presentes en las muestras con análisis químicos”, concluye. (Fuente: Fundación Descubre).

Detección más rápida, eficaz y barata de adenovirus.

Se ha logrado desarrollar una técnica que podría constituir la base de un diagnóstico no invasivo para la presencia de adenovirus (virus con ADN, y capacidad para provocar gran cantidad de enfermedades comunes).


La tecnología de biosensor desarrollada por un equipo de investigadores en la Universidad de Leeds, Reino Unido, no sólo puede detectar la presencia de virus, sino también es capaz de identificar la cepa específica y la cantidad de partículas víricas presentes.
La nueva técnica utiliza anticuerpos adheridos a un sensor eléctrico. Midiendo los cambios eléctricos del sensor, es posible identificar cuántas partículas víricas están presentes, y determinar el tipo de virus en función de su respuesta.


Actualmente, detectar la presencia de virus es complicado, consume mucho tiempo y requiere que especialistas preparen las muestras para identificar el ADN del virus.


En cambio, usando la nueva técnica, detectar la presencia de virus podría ser mucho más rápido, más simple y finalmente menos costoso. Para los pacientes, este tipo de diagnóstico significaría un tratamiento más rápido. Éste es por tanto un avance crucial en la detección de virus. Por primera vez, el equipo de Rebecca Caygill y Paul Millner ha conseguido detectar la presencia de un virus completo, en vez de tener que buscar su material genético, y también es la primera vez que se ha contado la cantidad de partículas víricas usando un dispositivo del tipo "laboratorio en un chip"



 El adenovirus es un virus común que suele ser encontrado en vertebrados y que causa muchas enfermedades, desde resfriados comunes hasta gastroenteritis. Las personas que tienen sistemas inmunitarios fuertes no son seriamente afectadas por este virus, pero para quienes tienen un sistema inmunitario inmaduro o deteriorado, como los niños muy pequeños o los enfermos de SIDA, puede tener consecuencias fatales.


Hay un largo camino por recorrer antes de que la nueva tecnología pueda llegar a los consultorios médicos, pero la viabilidad del concepto ha quedado demostrada.

martes, 13 de marzo de 2012

Un Gen Cerebral Capaz de Determinar el Sexo del Individuo.

La ciencia está un paso más cerca de desentrañar el misterio del desarrollo sexual humano, gracias a los resultados de una investigación que muestra cómo crear ratones macho sin el cromosoma Y, a través de la activación de un antiguo gen del cerebro.

Por lo general, los machos tienen un cromosoma Y así como un cromosoma X, mientras que las hembras tienen dos cromosomas X. Un solo gen en el cromosoma Y, llamado SRY, activa el desarrollo de los testículos en el embrión, y cuando estos comienzan a formarse, el resto del embrión se convierte también en masculino.

Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaida, Australia, y sus colegas de otras instituciones, han descubierto la forma de crear un ratón macho sin el cromosoma Y, recurriendo a la activación de un solo gen, llamado SOX3, en el feto en desarrollo. El SOX3 es conocido por su importancia para el desarrollo cerebral, pero no se había demostrado hasta ahora que es capaz también de poner en marcha el proceso que conduce hacia el sexo masculino.



Asimismo, se ha demostrado por primera vez que algunos pacientes humanos con trastornos del desarrollo sexual presentan cambios en la versión humana del mismo gen.
El cromosoma Y contiene el gen SRY, que funciona como un interruptor genético para activar, durante el desarrollo embrionario, el proceso de convertirse en macho.

El interruptor genético SRY es exclusivo de los mamíferos y se cree que evolucionó a partir del gen SOX3 durante las fases iniciales de la evolución de éstos.
En sus experimentos, Paul Thomas de la Facultad de Ciencias Biomédicas y Moleculares de la Universidad de Adelaida, y sus colegas, han obtenido ratones macho con dos cromosomas X, gracias a la activación artificial del gen SOX3 en las gónadas en desarrollo.

Estos machos XX de ratón con cambio de sexo inducido artificialmente son totalmente masculinos en su apariencia física, en sus estructuras reproductivas y en su comportamiento, pero son estériles debido a su incapacidad para producir esperma.

lunes, 12 de marzo de 2012

Un microorganismo es el ser vivo más rápido del mundo.

    Se trata de un microorganismo unicelular, capaz de recorrer en un segundo una distancia 500 veces su tamaño BERLIN, ALEMANIA (12/MAR/2012).- Científicos de la Universidad de Ratisbona han descubierto que el ser vivo proporcionalmente más rápido del mundo es la arquea, un tipo de microorganismo unicelular capaz de recorrer en un segundo una distancia 500 veces su tamaño, anunció hoy la institución alemana. El guepardo, capaz de alcanzar velocidades de hasta 110 kilómetros por hora, es considerado el animal más rápido del planeta, pero en relación con su tamaño, el ser vivo más veloz es, con una medida de apenas 0,0001 milímetros, este grupo de arqueobacterias, señalaron los biólogos. Así, las arqueas más rápidas son capaces de recorrer una distancia de hasta 500 bps (bodies per second o cuerpos por segundo). Según estos cálculos, para batir a estos microorganismos unicelulares, el guepardo tendría que alcanzar una velocidad de más de 3.000 kilómetros por hora, ya que sus 110 kilómetros por hora corresponden únicamente a unos 15 bps. Pero su exorbitante velocidad no es lo único excepcional de las arqueas, sino también su exótico hábitat, señalan los científicos. Estos microorganismos se encuentran sobre todo cerca de fumarolas negras, es decir, junto a fuentes de hasta 400 grados celsius en el lecho oceánico. Las arqueas dependen precisamente de su velocidad para poder mantenerse de forma permanente en aguas a una temperatura de unos cien grados, ya que si fueran más lentas, podrían salir despedidas por el chorro de agua de las fumarolas negras a la superficie del océano, con temperaturas mortales de sólo 2 grados. Pero los científicos hicieron otro sorprendente descubrimiento: las arqueas no se caracterizan sólo por su inigualable velocidad, sino también por variar su movimiento, ya que son capaces de moverse tanto en línea recta como en zigzag. Para el profesor Reinhard Wirth, del Centro para el estudio de las arqueas de la Universidad de Ratisbona, precisamente esta capacidad de variar la forma de desplazarse permite a estos veloces microorganismos detectar las condiciones de agua óptimas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Un primate que vivió en Soria hace 40 millones de años

En el Yacimiento de Mazaterón, en la Cuenca de Almazán (Soria), acaban de encontrar los restos fósiles de una nueva especie de primate que refuerza la teoría de que la península Ibérica estaba llena de endemismos en el Eoceno medio, hace aproximadamente 40 millones de años.

Se trata de un animal del genéro Pseudoloris, al que pertenecen primates pequeños, de unos 40 gramos de masa, con hábitos de vida nocturnos y con una dieta basada principalmente en insectos. Su aspecto podría ser similar al de los tarseros, de los que todavía sobreviven algunas especies en las islas del sudeste asiático.

Los investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont responsables del hallazgo han bautizado a la nueva especie como Pseudoloris cuestai, y aseguran que se diferencia claramente de las especies encontradas en las cuencas pirenaicas como P. isabenae de Capella (Aragón) o P. pyrenaicusde Sant Jaume de Frontanyà (Cataluña), según publican en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Los primeros restos de Pseudoloris documentados en la Península Ibérica se deben a Miquel Crusafont, en 1967, cuando identificó restos de Pseudoloris parvulus en Sossís.



Fuente: muyineteresante